martes, 7 de marzo de 2017

El Cuento

- El cuento popular / el cuento maravilloso que os recomiendo es:

El monstruo de colores. 
https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI



Llenas, A. (2012). El monstruo de colores. España: Flamboyant.

- Aborda el tema de las emociones  y su argumento podría resumirse así: es un monstruo que tiene un lío con sus emociones, no las sabe reconocer ni gestionar. Con ayuda, el monstruo aprende a diferenciarlas y a saber utilizarlas.

- Lo escogería para una biblioteca de aula infantil porque aún tengo muy presente mis prácticas y he trabajado este cuento. Al principio pensé que era un cuento que ya se había utilizado mucho, pero la mayoría de mis alumnos no lo conocían y los que lo conocían se volvieron locos de alegría al saber que íbamos a trabajar ese cuento. Han disfrutado tanto y hemos trabajado tantos temas a partir de este cuento, que me parece fundamental que se trabaje en algún momento de la etapa de Educación Infantil.

- Un fragmento especial de este cuento sería cuando se clasifican las emociones, para reconocerlas y aprender a gestionarlas.
Os dejo imágenes y una canción que trabajé en el aula con niños y niñas de 4 años.
Al finalizar mis prácticas les hice un peluche del monstruo de los colores, para que lo utilizaran cada vez que quisieran contarle sus emociones, problemas o conflictos. Se convirtió en la mascota de la clase. Le puse un cartel  que ponía "yo sí puedo", porque están acostumbrados a que cada vez que no saben hacer algo se lo hagan los mayores, y yo les explicaba que tenían que hacerlo por ellos mismos, que cada día eso que no les salía iba a ir saliendo mejor hasta que lo consiguieran. 
Los niños y niñas pedían siempre que le cantara la canción. 

https://www.youtube.com/watch?v=MOLy9_sv4Sg

VAYA QUÉ LÍO, CON LAS EMOCIONES,
QUE TIENE EL MONSTRUO, DE LOS COLORES. (BIS) (PALMAS O PITOS)

AMARILLA ES LA ALEGRÍA
LA TRISTEZA ES AZUL
Y LA IRA SERÁ ROJA, SIEMPRE QUE TE ENFADES TÚ.

VAYA QUÉ LÍO, CON LAS EMOCIONES,
QUE TIENE EL MONSTRUO, DE LOS COLORES. (BIS) (PALMAS O PITOS)

PINTARÁS DE NEGRO EL MIEDO,
Y LA CALMA VERDE ES
Y SI ESTÁS ENAMORADO, SERÁ ROSA TU PARED.

VAYA QUÉ LÍO, CON LAS EMOCIONES,
QUE TIENE EL MONSTRUO, DE LOS COLORES. (BIS) (PALMAS O PITOS)








- Los otros cuatro álbumes ilustrados que he analizado son: 

- El globito rojo.
https://www.youtube.com/watch?v=wuTZX3uIWg8



Iela, M. (2006). El globito rojo. España: Kalandraka.

Kalandraka recupera un clásico que en 1967, cuando la autora lo publicó por primera vez, contribuyó a revolucionar el panorama de la literatura infantil universal por su atractiva y novedosa propuesta gráfica: se trata de un libro sin texto que destaca por su diseño minimalista. Con el paso de cada página el lector aprecia el proceso de metamorfosis de un globo en diversos objetos con los que guarda una semejanza: manzana, mariposa, flor, etc. Las palabras se sustituyen por imágenes llenas de dinamismo.
Me encanta este cuento, creo que tiene muchísimo juego, pero no lo he elegido porque nunca lo he trabajado en en aula.

- Las estaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=3EKaVZ2rtrs



Iela, M.(2007). Las estaciones. España: Kalandraka.

La fecha de la primera edición de esta obra es 1973. Tres décadas después, el libro sigue conservando toda su vigencia; para eso Iela Mari fue una precursora en su época. La artista italiana consiguió crear un concepto de libro diferente, instructivo y la vez ameno, sin necesidad de ningún texto explicativo, ni literario ni informativo.
Se va mostrando el ciclo de la naturaleza: la primavera con el fin del letargo de los animales, el verano con la recolección de los frutos, el otoño con la emigración de las aves a tierras más cálidas, y por fin el invierno... Página a página, el libro va ganando en intensidad cromática, hasta que se cierra el círculo estacionario. Durante todo el periodo en el que transcurre la acción, Iela Mari no varía el escenario, con el árbol como punto de referencia. En todo momento, lo que ocurre ante el lector se centra en el mismo espacio, plano y frontal, carente de perspectiva.

En el vídeo que os pongo, las ilustraciones  van acompañadas de música clásica, me parece muy interesante y atractivo.
Tampoco lo he trabajado aún en el aula.

- El cazo de Lorenzo.
https://www.youtube.com/watch?v=xQ_rbKMOzag



Carrier, I. (2010). El cazo de Lorenzo. España: Juventud.

Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar,etc.  El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto.

Es un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños y la superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.


Con este cuento se puede trabajar el respeto y  la compresión a la diversidad. Hoy día nos encontramos en las aulas casos de diversidad gracias a la inclusión. 

- Carrera de zapatillas.
https://www.youtube.com/watch?v=PcNcQ_sAtwk



Bernardis, A. (s.f.). Carrera de zapatillas. Argentina. Guiainfantil.com. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/1210/cuento-infantil-carrera-de-zapatillas.html .

Es un cuento donde se trabaja el valor de la amistad y el respeto a la diversidad.
Nunca lo había escuchado ni leído pero me ha gustado mucho, por eso lo elijo para compartir con vosotros aunque no lo haya elegido como cuento principal.
El cuento habla de una jirafa que se ríe de todos sus amigos por como son, pero cuando va a empezar la carrera es tan alta que no puede atarse sus zapatillas y se pone a llorar y a pedir ayuda. Sus amigos le dan una gran lección, enseñándole el valor de la amistad y el respeto hacia los demás.





Espero que os gusten mis aportaciones. He subido vídeos para que sea más placentero pasear por todos los cuentos.

un saludo!!


Cuento: EL HADA COLORÍN Y LA NAVIDAD

   CUENTO MOTOR: EL HADA COLORÍN Y LA NAVIDAD

Erase una vez un hada muy pequeñita, el hada más pequeña que os podáis imaginar. Todos en el cielo la llamaban “chiquitina” aunque en realidad se llamaba Colorín.  (Todos se agachan)
Colorín siempre estaba preguntándole a su mamá:
- Oye mamá, ¿Cómo celebran los niños y las niñas la Navidad en la Tierra?
   Por favor mami, déjame bajar a la Tierra para verlo. 
Y su madre  le decía: 
- No colorín, eres aún demasiado pequeña para ir tú sola a la Tierra.
- Oh por favor, por favor mamá, te prometo que no haré nada  malo y que volveré enseguida.
Tanto insistió que al final su madre le dijo:
- Está  bien te dejaré bajar a la Tierra a ver cómo celebran los niños la Navidad con la condición de que vuelvas rápidamente en cuanto pase el día 6 de enero.

De acuerdo, te lo prometo, dijo Colorín y se dispuso a hacer todos los preparativos para el viaje. (Movimientos haciendo la maleta)
Al llegar la Nochebuena, el día 24 de diciembre, se despidió de todos  y se dispuso a bajar del Cielo. Fue volando entre las nubes moviendo sus alitas muy deprisa pues hacía un frío… (Mover brazos como si volaran y moverse por el espacio)
Siguió bajando y bajando y, según se acercaba a las casas empezó a volar más despacito para ver  en qué casa se iba a meter. Fue volando mirando por las ventanas, en todas las casas había muchas personas, hablando… comiendo…bailando… y bebiendo.  (Vuelan más despacio y miran hacia todos lados)
Por fin se decidió por una casa en la que vivía una niña que se llamaba YE HUA, era una niña muy bonita, con ojos pequeños pero de enorme sonrisa.
Buscó un hueco de la ventana que estaba abierta y por allí se metió, fue volando y volando por el pasillo hasta que llegó a la puerta del salón de la casa, allí se paró y cuando empujó la puerta para entrar, se quedó sin palabras: ¡¡¡¡Allí  había un árbol,  el árbol más bonito que había visto en su vida!!! Era tan grande que casi llegaba al techo, estaba lleno de flores que brillaban, de luces de colores y lleno de  los regalos. (Vuelan hasta que se sorprenden por el árbol)
El hada hizo tanto ruido que despertó a la niña…uahhh la niña se desperezó y le dijo:
- (ni jau) (hola en chino)  ¿quién eres? (se desperezan)
El hada le dijo: 
-soy colorín y estoy viajando por la tierra para conocer la navidad.
- Y,  ¿qué quieres saber? Le preguntó la niña YE HUA. (Todos se ponen alrededor de la zona china)
- ¿Qué es ese árbol tan grande y con tantas luces?
- Es el árbol de luz, y cuando viene DUN CHE LAO REN (shéngdán laorén) el día de noche buena deja sus regalos ahí.
- ¡Ah!, ¿y quién es DUN CHE LAO REN? (shéngdán laorén)
- A ver hada colorín, estás en China, aquí se habla mandarín, comemos con palillos, nos encanta el arroz y bailamos la danza del dragón. Y DUN CHE LAO REN Es el hombre viejo de la navidad, viene por las casas dejando regalos en su trineo tirado por renos, va vestido con ropa roja y una barba muy larga blanca.
- ¡Ah! dijo el hada colorín que escuchaba bien atenta.
Y ¿por qué hay tanta gente en las casas?
- Porque el día de noche buena nos reunimos toda la familia, e intercambiamos regalos, y el día del festival de la primavera es el año nuevo chino, cambiamos de año, estrenamos ropa nueva, hay muchos fuegos artificiales, comida deliciosa…ummmhhh
- Gracias por toda la información amiga YE HUA, cuando llegue al cielo se lo contaré a mis amigos. ¡Sigue durmiendo amiguita!

El hada colorín  siguió su viaje…fue botando y botando hasta que llegó a un lugar donde hacía mucho calor… (Todos botan hasta la zona de Camerún)
Allí se metió en una casa muy bonita… había muchas figuritas de madera, todas encima de una mesa bien grande…
De pronto escuchó una voz…
- ahhhhhhhhh!!¿Quién eres? (todos gritan)
- Soy el hada colorín, ¿y tú? ¿Por qué tienes la piel tan oscura? ¿Dónde estoy?
- Bonjour!, Yo soy Nolo, y estás en Camerún, aquí todos tenemos mi color de piel y hablo en francés, y otros amigos en inglés ¿tú qué haces aquí?
- He bajado del cielo para conocer la navidad en la tierra, ¿qué hacéis aquí en navidad?
- Oh! me encanta la navidad, aquí el día de noche buena vamos a la misa del gallo aunque algunos amigos míos que son musulmanes no van, pero no pasa nada, todos somos amigos.
- ¿Qué es un musulmán?
- No sé, mi amigo me dijo que en su casa no celebraban la navidad porque era musulmán, pero algo malo no es porque ellos son muy buenos.
 Al día siguiente nos reunimos toda la familia y comemos juntos, y abrimos los regalos que nos dejó pére Noel (pergnoel), que es un hombre vestido de rojo y con barba larga y blanca.
- ¿cómooooo?  Si ese es DUN CHE LAO REN (shéngdán laorén)¿no?
Nolo dijo:
- ¿ese quién es? Aquí viene pére Noel…
El día de noche vieja hay muchos petardos, bailes y cante al ritmo de timbales, y al día siguiente volvemos a comer en familia.
- Y, ¿qué son esas figuritas de madera?
- Es el portal de belén, donde está la virgen maría, San José, el niño Jesús, los animalitos…
- Oh! cuántas cosas he aprendido… y también tenéis árboles con luces…
Muchas gracias amiguito Nolo, voy a seguir con mi viaje.
El hada colorín se fue gateando hasta que llegó a un lugar donde olía muuuuuuy bien! (Todos gatean hasta la zona marroquí)
Allí se paró porque vio a una niña muy guapa bailando la danza del vientre, tenía ropa que hacía mucho ruido.
- Hola amiga, ¿cómo te llamas?
- Marhaban (marjaban), soy salma ¿y tú?
- Yo soy el hada colorín y estoy viajando por toda la tierra para conocer la navidad…
- La navi… ¿qué?
- ¡Siii! Contestó el hada colorín, lo que estáis celebrando vosotros aquí todos juntos ¿no?
- No, nosotros estamos celebrando la fiesta del cordero, estás en marruecos, aquí se habla árabe y aquí no hay navidad porque somos musulmanes.
- Otra vez con que son musulmanes… pero ¿eso qué es?
- Pues somos personas iguales que los de cualquier lugar pero que tenemos otra cultura, no celebramos navidad, ni cumpleaños, ni vamos a rezar a la iglesia, rezamos en mezquitas.
- ¡Ah! Pero,  ¿tú eres feliz? ¿Te lo pasas bien aquí?
- Clarooo, nosotros tenemos muchas fiestas! En las fiestas del cordero se reúnen toda la familia y amigos, y nos hacemos regalos, nos comemos un cordero y cuscús, bebemos té, nos ponemos muy guapos con nuestras chilabas y pañuelos, nos ponemos muchos collares y nos pintamos las manos con henna.
- ¿Henna? ¿Eso qué es?
- Es una tinta con la que nos hacemos dibujos por el cuerpo y se borra a los días.
- Ah… me está encantando este viaje. Muchas gracias por la información amiga salma, voy a seguir investigando…
El hada colorín se puso a nadar por el mar hasta que llegó a una tierra donde había muchos colores (todos nadan hasta llegar a la zona de Perú)
- Oh me encanta esta tierra, hay tantos colores como en mi nombre.
El hada colorín fue paseando a pie cojito…había tantos colores que quería ir despacio. (Todos andan a pie cojito)
Había muchas luces y adornos por todas las casas, todas eran preciosas, así que en la primera que vio se coló por debajo de la puerta.
- ¡Uy! ¡Uy! Que no quepo, ¡uy! ¡Uy! ¡Yaaa! ¡Por fin! (todos se arrastran por el suelo)
Oh cuantos adornos, cuantas luces, aquí hay más luces que en china.
El hada colorín escuchó mucho ruido, ¿qué es eso? Siguió paseando por la casa y se encontró a muchos niños cantando una canción…
Con mi burrito sabanero voy camino de belén, con mi burrito sabanero voy camino de belén, si me ven, si me ven, voy camino de belén… (Todos cantan y bailan)
El hada colorín se puso a bailar hasta que un niño dijo…
- Hola, ¿quién eres?
- Soy…..el hada colorín! Y vengo de viaje a conocer la navidad en la tierra…
- ¡Ay! ¡Pues canta con nosotros!
- ¿Pero que estáis cantando?
- Pues villancicos de navidad, es la música de navidad.
- Pero, ¿dónde estoy? ¿Quiénes sois?
- Somos Andrés, Tania y Nico y estás en Perú, en América del sur, y hablamos en español.
- Y ¿Qué hacéis en navidad?
- Pues aquí en navidad montamos un portal de belén muy grande, el árbol de navidad, y toda la familia se reúne en noche buena y en noche vieja.
En noche buena viene….
- Si, ¡ya sé! Un hombre vestido de color rojo ¿no? Igual que en china y en Camerún. Pero aquí ¿Cómo lo llamáis?
- Aquí lo llamamos papa Noel o santa clós y nos trae regalos, y en noche vieja quemamos un muñeco de papel y ropa vieja, tiran muchos petardos que me asustan y todo el mundo baila, canta y ríe.
-¡Oh que chuli!
Bueno amiguitos, muchas gracias pero me tengo que ir…
El hada colorín siguió nadando sin saber a dónde iba… (Nadan hasta llegar a España)
- Pero, ¡que ven mis ojos! (se frotan los ojos)
Unooo, dooos, tresss… ¿Quiénes sois vosotros? Pero, ¿dónde vais montados? Y ¿qué lleváis puesto?
- Nosotros somos los reyes magos, que venimos a dejar los regalos a los niños de España, venimos montados en camello desde oriente, y llevamos capas, túnicas y corona. Nos llamamos Melchor, Gaspar y Baltasar.
- Pero, ¿y papa Noel? No...¿Es él el que deja los regalos?
- ¡Uy! llegas tarde hada, Papa Noel ya ha venido en noche buena que es el 24 de diciembre donde se reúnen toda la familia, entra por la chimenea y deja los regalos dentro de calcetines, después se ha celebrado noche vieja donde también se reúnen las familias, que es el 31 de diciembre y donde se acaba el año y empieza otro nuevo, pero ya es 6 de enero y ahora nos toca a nosotros.
- ¡Ah! ¿Os puedo acompañar?
- ¡Claro que sí! Súbete al camello (Los niños se mueven como montados en camello)
Llegan a la casa de  dos hermanos, luisa y pepe.
El hada colorín se pasea por la casa y observa que también hay un árbol de luces como en Perú, Camerún y en China. 
- ¿Aquí también hay árboles de luces? Pregunta colorín.
- No aquí se llaman árboles de navidad, le contestó Gaspar.
- ¿Y también hay portal de belén como en Perú y en Camerún?
- Si colorín, le contestó Baltasar.
- ¡Uy! Baltasar, tú te pareces mucho a mi amigo Nolo de Camerún, tienes la piel como él.
El rey Baltasar sonríe con una enorme sonrisa blanca.
Los reyes magos a Luisa le dejaron muchos regalos encima de sus zapatos porque había sido muy buena pero a pepe le dejaron carbón porque se ha portado regular…aunque detrás del enorme árbol de navidad le dejaron un regalito.
Mientras los reyes reparten los regalos por las casas, los camellos beben y comen, están muy cansados del largo viaje.
El hada colorín pregunta… 
- ¿Qué día es hoy?
Y ellos le contestan que es 6 de enero.
- Ahhhhhhhhhh!!! Me voy corriendo que mis papas se van a enfadar! Solo me dejaron viajar hasta el 6 de enero…
Adiós amiguitos y ¡gracias!
El hada colorín se va volando muy rápido hasta el cielo, no quiere que sus papás le regañen. (Vuelan muy rápido)
- ¡Hola colorín!
- ¡Hola papás!
- ¿Cómo te lo has pasado?, ¿dónde has estado? ¿Cómo es la navidad? (Todos se sientan juntos en el centro)
- Uffff he estado por muchos países, he conocido a amigos muy buenos y simpáticos, me han enseñado mucho, cada uno era distinto pero a la misma vez eran iguales, niños con cabezas, brazos, piernas, manos, pies, ojos, pelo…solo que en cada país había idiomas y tradiciones distintas.
- ¿Pero qué es la navidad, colorín?
- Pffff ¡que jaleo! En cada país ponen unos adornos, algunos iguales, otros distintos, unos lo llaman navidad, otros la fiesta del cordero, a unos niños les trae los regalos papa Noel, a otros los reyes magos, y a otros sus familiares, algunos ponen figuritas que le llaman portal de belén, y hablan distintos idiomas…y ni te cuento el lio de días que tienen, 24, 25, 31, 1, 6…pfff
Yo lo que sé que me lo he pasado muy bien viajando por todos los países, conociendo las cosas típicas de cada país, y se llame como se llame, yo lo que he visto en todos los países son reuniones familiares, todos estaban muy contentos, bailaban, cantaban, comían y bebían…
Me lo he pasado tan bien que voy a hacer una bolita mágica, voy a meter en un bote todos los recuerdos de este viaje, lo voy a llenar de agua y le voy a echar purpurina, así cuando esté triste o enfadado, cogeré mi bolita, la agitaré y recordaré esta experiencia tan bonita.
Colorín termina diciendo….
La navidad es amor, amistad, generosidad y felicidad entre todos. (Todos se abrazan).


lunes, 6 de marzo de 2017

La poesía.

He elegido a la poetisa Gloria Fuertes porque escribió infinidad de poemas dirigidos a los más pequeños, y por ello ha sido conocida como "La poeta de los niños". y además este año se celebra su centenario, y su fundación ha creado una exposición en el Centro Fernán Gómez, realizando diversas actividades relacionadas con ella.

- La poesía que os recomiendo es:

Kikirikí, estoy aquí,
decía el gallo Colibrí.

El gallo Colibrí era pelirrojo,
y era su traje de hernoso plumaje.

Kikirikí. Levántate campesino,
que ya está el sol de camino.

Kikirikí. Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.

Kikiriki.
Niños del pueblo despertad con el ole,
que os esperan en el 'cole'.
El pueblo no necesita reloj, le vale el gallo despertador.

Jimenez, L. (2000). Fundación Gloria Fuertes. Recuperado de http://www.gloriafuertes.org/ .

- Trata de un gallo llamado Colibrí, que con su alegre canto despierta a todos los vecinos del pueblo, les sirve de despertador.
- Se caracteriza por: es una poesía de origen de autor, Gloria Fuertes, su tendencia genérica es narrativa, ya que es un texto que rima y desarrollan un relato, su modelo de proyección lúdica puede ser la retahíla mágica y no tiene patrón estructural.
 - La escogería para una biblioteca de aula infantil, porque me parece muy divertida, pegadiza y atractiva para los niños y niñas.


 - Las otras cuatro poesías que he analizado son:

Doña Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, muy elegantes.

Doña Pito Piturra tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra, con un plumero.

Dona Pito Piturra tiene un zapato; 
Doña Pito Piturra, le vino ancho.

Dona Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, le están muy grandes.

Doña Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, Lo he dicho antes.

Fuertes, G. (1987). Doña Pito Piturra. Madrid, España: Susaeta.

Me ha encantado esta poesía, creo que daría mucho juego porque se podría seguir añadiendo estrofas, pero me gusta más el gallo Colibrí.


Don Pato y don Pito
dan un paseíto.
-¡Qué suerte, don Pito,
me encontré este güito!
Y los dos le quiere
y los dos se hieren.
Y todos se extrañan
de ver que regañan.
Y mientras se zumban,
bailando la rumba…
Viene el dueño, otro patito,
y éste se lleva su güito.
¡No discutid, muchachitos,
no discutid por un güito,
para que nunca os suceda,
lo que a don Pato y don Pito!

Fuertes, G. (1970). Don Pato y Don Pito. Madrid, España: Escuela Española, S.A.

También me parece muy simpática, tiene ritmo y es atractivo para los pequeños pero me gustaba más el gallo Colibrí.



Fuertes, G. (1998). Las adivinanzas de Gloria Fuertes. Madrid, España: Susaeta.

Esta adivinanza me ha gustado mucho porque se puede trabajar jugando en el suelo cuando se trabaje el otoño.
Jimenez, L. (2000). (s.f.). Fundación Gloria Fuertes. Recuperado de http://www.gloriafuertes.org/ .

Esta poesía me ha parecido muy divertida para trabajarla con mis alumnos, porque aparece mi nombre y creo que les puede gustar.












Espero que os guste mi aportación. saludos!!

CARMEN SARA GONZÁLEZ PÉREZ.
Hecho Literario.