lunes, 6 de marzo de 2017

La poesía.

He elegido a la poetisa Gloria Fuertes porque escribió infinidad de poemas dirigidos a los más pequeños, y por ello ha sido conocida como "La poeta de los niños". y además este año se celebra su centenario, y su fundación ha creado una exposición en el Centro Fernán Gómez, realizando diversas actividades relacionadas con ella.

- La poesía que os recomiendo es:

Kikirikí, estoy aquí,
decía el gallo Colibrí.

El gallo Colibrí era pelirrojo,
y era su traje de hernoso plumaje.

Kikirikí. Levántate campesino,
que ya está el sol de camino.

Kikirikí. Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.

Kikiriki.
Niños del pueblo despertad con el ole,
que os esperan en el 'cole'.
El pueblo no necesita reloj, le vale el gallo despertador.

Jimenez, L. (2000). Fundación Gloria Fuertes. Recuperado de http://www.gloriafuertes.org/ .

- Trata de un gallo llamado Colibrí, que con su alegre canto despierta a todos los vecinos del pueblo, les sirve de despertador.
- Se caracteriza por: es una poesía de origen de autor, Gloria Fuertes, su tendencia genérica es narrativa, ya que es un texto que rima y desarrollan un relato, su modelo de proyección lúdica puede ser la retahíla mágica y no tiene patrón estructural.
 - La escogería para una biblioteca de aula infantil, porque me parece muy divertida, pegadiza y atractiva para los niños y niñas.


 - Las otras cuatro poesías que he analizado son:

Doña Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, muy elegantes.

Doña Pito Piturra tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra, con un plumero.

Dona Pito Piturra tiene un zapato; 
Doña Pito Piturra, le vino ancho.

Dona Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, le están muy grandes.

Doña Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, Lo he dicho antes.

Fuertes, G. (1987). Doña Pito Piturra. Madrid, España: Susaeta.

Me ha encantado esta poesía, creo que daría mucho juego porque se podría seguir añadiendo estrofas, pero me gusta más el gallo Colibrí.


Don Pato y don Pito
dan un paseíto.
-¡Qué suerte, don Pito,
me encontré este güito!
Y los dos le quiere
y los dos se hieren.
Y todos se extrañan
de ver que regañan.
Y mientras se zumban,
bailando la rumba…
Viene el dueño, otro patito,
y éste se lleva su güito.
¡No discutid, muchachitos,
no discutid por un güito,
para que nunca os suceda,
lo que a don Pato y don Pito!

Fuertes, G. (1970). Don Pato y Don Pito. Madrid, España: Escuela Española, S.A.

También me parece muy simpática, tiene ritmo y es atractivo para los pequeños pero me gustaba más el gallo Colibrí.



Fuertes, G. (1998). Las adivinanzas de Gloria Fuertes. Madrid, España: Susaeta.

Esta adivinanza me ha gustado mucho porque se puede trabajar jugando en el suelo cuando se trabaje el otoño.
Jimenez, L. (2000). (s.f.). Fundación Gloria Fuertes. Recuperado de http://www.gloriafuertes.org/ .

Esta poesía me ha parecido muy divertida para trabajarla con mis alumnos, porque aparece mi nombre y creo que les puede gustar.












Espero que os guste mi aportación. saludos!!

CARMEN SARA GONZÁLEZ PÉREZ.
Hecho Literario.

9 comentarios:

  1. Me ha encantado la poesía de Doña Sara. Aún recuerdo yo mis tiempos mozos... en los que leía la profe las poesías de Gloria Fuertes.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sara!!!!
    Me han gustado mucho tus elecciones, ya que, algunos poemas y adivinanzas, no los había escuchado nunca. Me parece una buena esta forma de trabajar con los niños y niñas de infantil, porque aparecen en los poemas y adivinanzas, varios conceptos que son necesarios aprender, como serían las partes de la cara. Por ejemplo, el de "La cara de doña Sara", es un poema muy divertido, tiene ritmo y rima y se pueden trabajar las partes de la cara de forma lúdica y diferente a lo que los niños y niñas están acostumbrados. Podemos tener en una mural con velcro, una cara sin nariz, ni boca, ni cejas, etc, y los niños tiene que ir nombrando y colocando las partes de la cara, donde correspondan. También se puede grabar en audio este poema recitado por la maestra, y que los niños y niñas a la vez que van señalando en su cara o la cara de un compañero las partes que se nombran, puedan escucharlo tantas veces como quieran.
    Gracias Sara por tus aportaciones.
    Un saludo!!!!

    ResponderEliminar
  3. Hola Sara!!!
    Me parecen muy interesantes tus aportaciones, sobre todo la que has elegido de las cinco, Gloria Fuertes me gusta mucho y le da ese toque de humor irónico que me encanta, es la poeta de nuestra infancia.
    El gallo Kirico es una poesía divertida y da mucho juego para hacer actividades de dramatización, donde cada uno de ellos hace un papel en el poema.
    También podemos trabajar la figura del gallo, curiosidades de su vida, el hecho que cante al amanecer, el día,la noche, las horas, etc...
    Si tengo que elegir uno de los cuatro restantes, me quedaría con la adivinanza, porque es un modelo de poesía que gusta mucho a los niños, y trabajamos un animal y sus características.
    Saludos....

    ResponderEliminar
  4. Hola Sara:

    Tus aportaciones me parecen interesantes. Gloria Fuertes es un referente muy importante de la literatura infantil, por ello también yo la he seleccionado.

    Me ha parecido muy curioso que hayas encontrado una poesía con tu nombre, y es una idea genial para traajar con los niños, ya que relacionaran a la protagonista con su seño que eres tu. Además se pueden trabajar perfectamente las partes de la cara y alguna que otra parte más del cuerpo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Sara,
    Me parece muy interesante tu elección y tus aportaciones. La poesía del gallo, me parece muy graciosa y nos da juego para los juegos de movimientos paradramáticos, y de esa forma que es un estímulo natural, se aprenden la poesía de una forma muy divertida.
    ¡¡Saludos!!

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Sara.
    Me parece interesante todas las poesías que has seleccionado. La de "Doña Pita Piturra" me encanta, y creo que podemos trabajar con ellos la vestimenta.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Hola Sara, me ha encantado tu blog. Buena elección de Gloria Fuertes, de las poesías me quedo con tu elección, Kikirikí, estoy aquí,
    decía el gallo Colibrí. Me ha gustado mucho esa poesía y me parece una buena elección para trabajar en infantil, es divertida y da mucho juego.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  9. Hola Sara, me parece muy interesante tu elección de cuentos, en especial el monstruo de colores, muy indicado para trabajar con niños de educación infantil, al cual se le puede dar mucho juego.
    Me ha gustado mucho la elección de Gloria Fuertes para la poesía, yo de pequeña trabajé mucho con ellas, creo que todas se prestan a que puedan ser trabajadas con juegos de dramatización y juegos paradramáticos, son poesías muy indicadas para niños.
    Un saludo

    ResponderEliminar